Programa de la OCUM
Programa de la OCUM
Miércoles 9 de julio de 2025
Centro Cultural Universitario
20:00 horas
Programa
Julius von Belikzay
Serenata en Re menor Op. 36
Moderato ma non troppo
Allegretto vivace
Adagio cantábile
Allegro con fuoco–Allegretto vivace
Frank Bridge
Suite para orquesta de cuerdas
Prelude
Intermezzo
Nocturne
Finale
José Luis Gálvez, director
Notas al programa
Bajo la batuta del Mtro. José Luis Gálvez, la OCUM cierra su primera temporada de 2025 recuperando a dos compositores actualmente poco conocidos, pero de gran valía musical: el húngaro Julius von Belikzay y el británico Franz Bridge. Del primero escucharemos la Serenata en Re menor Op. 36, y del segundo la Suite para orquesta de cuerdas.
Julius Belikzay (1835-1893) fue uno de los compositores románticos húngaros más importantes tras la generación de Franz Liszt. Estudió música y teoría con Joseph Kumlik en Pozsony (la actual Bratislava), y más tarde en Viena con Martin Gustav Nottebohm. Este último fue discípulo de Mendelssohn y Schumann en Leipzig, y amigo de Brahms. No sorprende entonces que la música de Belikzay esté fuertemente identificada con el espíritu romántico, teniendo como referentes importantes a Beethoven, Schubert, y los ya mencionados Schumann y Mendelssohn. Se cree que su Serenata para cuerdas en Re menor Op. 36 fue escrita antes de 1875. El crítico húngaro István Kassai considera que la característica más destacada de esta composición es construcción motívica y una estructura formal “extremadamente concentradas”.
Suele hablarse de Frank Bridge (1878-1941) mayormente con relación a su estudiante más famoso, el también compositor Benjamin Britten. Pero Bridge fue un músico de logros más que notables: como violista tocó con el Cuarteto de Cuerdas de Joseph Joaquim, fue un director orquestal sólido que estuvo al frente de funciones importantes de ópera para la BBC y Covent Garden, y, además, fue un compositor prolífico e inventivo. Sin embargo, ha sido una figura de la música del siglo XX insuficientemente apreciada, aún en vida. Esta fue una situación que el propio Bridge advirtió, como expresó ante el director del Real Conservatorio de Música en Reino Unido: “Me ha lastimado amargamente la casi completa indiferencia a mi existencia en la música londinense”. Su Suite para orquesta de cuerdas es representativa de su estilo temprano, enfocado en un atractivo melodismo. Compuso esta obra en las temporadas vacacionales de 1909 y 1910, pero fue publicada hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Llama la atención que Bridge no retomó para su suite las danzas típicas de las suites barrocas, como la alemanda o la zarabanda, aunque mantuvo un “Preludio” como primer movimiento. Este último, así como el Intermezzo que le sigue, reflejan un espíritu cercano al de la Escuela inglesa, representada por compositores como Vaughan Williams, Gustav Holst o Herbert Howells. El tercer movimiento, un inquietante Nocturno, transita a un territorio armónicamente más ambiguo, y es acaso reminiscente de algunos pasajes del Cuarteto de Cuerdas de Debussy, que Bridge estrenó en Gran Bretaña. El “Finale” es un divertimento extrovertido, con referencias en el desarrollo al Preludio y el Intermezzo.
Semblanzas artísticas
José Luis Gálvez, director
Violonchelista y director de Orquesta, estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de Música de México. De 1984 a 1990 estudió en el Instituto Pedagógico Gniesin de Moscú, de donde se graduó con la máxima calificación y recibió el Diploma de “Máster of Fine Arts” que lo acredita como Solista-Concertista, Músico de Cámara, Músico de Orquesta y Pedagogo.
Ha participado como director de varias orquestas en diversos festivales y ha acompañado a muchísimos solistas destacados, tanto nacionales como extranjeros. Su actividad principal como director de Orquesta ha sido el asesoramiento de Orquestas Juveniles, principalmente de cuerdas, a nivel grupal, así como a nivel instrumental. En 1997, junto con el maestro Luis Berber, fundó la Orquesta del Conservatorio de las Rosas, la cual dirige desde entonces y también fundó la Orquesta de la Facultad Popular de Bellas Artes en el año 2014. Actualmente es Catedrático del Conservatorio de las Rosas y Coordinador Artístico de la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana.
Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana
Como parte del quehacer de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, se fundó la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana (OCUM), en diciembre de 1993. A lo largo de este tiempo, se ha consolidado como una orquesta de gran trayectoria a nivel profesional.
Desde su fundación, la OCUM, ha colaborado con destacados músicos tanto mexicanos como extranjeros, entre los que podemos contar a directores de orquesta como Luis Herrera de la Fuente, Enrique Bátiz, Manuel de Elías, Eduardo Diazmuñoz, Fernando Lozano, Ludwig Carrasco, Alfredo Ibarra, Román Revueltas, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Rodrigo Macías, Gustavo Leone, Ivano Caiazza, Enrique Diemecke, Héctor Quintanar, etc, y violinistas como Erika Dobosiewicz y Julián Martínez, pianistas como Aleksander Pashkov, Olga Chkourak, Gustavo Rivero Weber, Mauricio Nader, Edison Quintana, Rodolfo Ponce, violistas como Guellya Dubrova. Mención especial también merecen solistas como Laura Carrasco (clavecín), Álvaro Bitrán (violonchelo), Rodrigo Nefthalí (guitarra), Alfredo Valdés-Brito (clarinete), Encarnación Vázquez (mezzosoprano), César Olguín, Bandoneón, y Alexander Freund, Trompeta, entre muchos otros.
Su actividad cotidiana tiene como sede el Auditorio Nicolaita del Centro Cultural Universitario, y también presenta conciertos en el Estado de Michoacán y en otras entidades de nuestro país. Ha participado en festivales importantes del país como el de la Guelaguetza en Oaxaca, el Sinaloa de las Artes, el Internacional de Música de Morelia, el Internacional de Guitarra de Morelia, el Internacional de Órgano de Morelia, el Internacional de la Guitarra en Paracho, Mich., entre otros.
Dentro de la vida universitaria, participa constantemente en conciertos en las diferentes escuelas y facultades de la Universidad y en distintas actividades organizadas por la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, como el Festival Internacional de Arte y Cultura, y las Temporadas de Conciertos, Congresos y Celebraciones importantes de la Máxima Casa de Estudios.
En 1999 la Orquesta se hizo merecedora del premio Génesis, como un reconocimiento a su labor en pro de la cultura musical de Michoacán. En el 2008 realizó una grabación discográfica en la que se incluyen obras inéditas de destacados compositores michoacanos como Bonifacio Rojas, J. Carmen Saucedo, Gabriel Rojas Pedraza, y de otros no michoacanos como Blas Galindo, Carlos Jiménez Mabarak y Alberto Ginastera. En 2010 realizó su segunda grabación discográfica, en la que se incluye la SINFONÍA HIDALGO de Miguel Bernal Jiménez, en el marco de los festejos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana.
La Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana cuenta con obras de diferentes géneros y estilos dentro de su repertorio, que van desde el barroco hasta lo contemporáneo e inclusive la Opera, la Zarzuela y el Jazz. La difusión de la música mexicana es uno de sus principales objetivos, por lo que en la mayoría de sus presentaciones interpreta obras de compositores nacionales. La OCUM ha sido considerada por el público y la crítica como la agrupación de mayor calidad de su género en el Estado. Actualmente está a cargo del Mtro. José Luis Gálvez como su Coordinador Artístico.
Integrantes
Violines Primeros
Julián Martínez Vázquez, concertino
Miriam del Carmen Ramírez Rodríguez
Mariel Alejandra Ávila Trasviña
Javier Bautista Alejo
Axel Gabriel Moreno Ineira
Violines Segundos
Leslie Daniela Gudiño Gómez
Javier Bautista Ramírez
Dayana Melissa Pérez Castro
Paola Díaz Gargallo
Heidy Daniela Huapen Cázares
Violas
Lucía de la Serna García, principal
Daniela Samaniego Robles
Luis Eduardo Ortega Villicaña
Violonchelos
Alan Daowz, principal
Auryn Villegas Hernández
María Fernanda García González
Contrabajo
Rogelio Vázquez Carmona
Teclado y Notas al programa
Heriberto Cruz Cornejo
Asistente de Promoción Artística y Biblioteca
Lic. Marco Antonio Abarca Ortiz
Coordinador Artístico
Mtro. José Luis Gálvez Mariscal
Gerente
Dr. Marco Antonio Sánchez Lemus
Jefa del Departamento de Auditorios, Teatros e Infraestructura Cultural
C. Liz Flores Flores
Jefe de Departamento de Radio y TV Nicolaita
Lic. Hilda Sujey López González
Camarógrafos
Carlos Orlando Ávalos Romero
José Daniel Machorro Santacruz
Editor de video
Carlos Orlando Ávalos Romero
Fotografía
María Fernanda Rivero González
Dirección y Producción de Audio
Marco Antonio Abarca Ortiz
Transmisión en vivo por Radio Nicolaita 104.3 FM
Gilberto García Ávalos
Noé Junior Cabrera Trigueros
Producido por
Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
Dr. Miguel Ángel Villa Álvarez
Rectoría de la UMSNH
Dra. Yarabí Ávila González